No existe en el mundo una espada más conocida, estudiada y temida como es la
Katana japonesa. Llamada también “Daito” o “Nihonto” este arma se ha
consolidado a lo largo de los siglos como un símbolo de la devoción y el
homor de los guerreros que lo llevaban: ¡Los Samurai! Estos formaban un
ejercito de élite, sostenida por la nobleza y tenía el control sobre la
Corte Imperial del Japón feudal y militarizada. ¡No existe Samurai sin
Katana! Del mismo modo que para los cristianos “La Cruz” representa el
símbolo de la confesión, para los Samurai…la espada representa su espíritu y
su propia alma. El único lugar donde no llevaba la Katana era precisamente
al entrar en casa; allí la dejaba en custodia de sus guardias o al personal
de confianza. La eficacia de esta arma ha sido demostrada a lo largo de los
siglos, tanto en el campo de batalla, como en los combates entre dos o
varios adversarios. Desde una perspectiva histórica, es bastante dificil
precisar con exactitud la aparición de la primera espada japonesa – con las
características que nos permitan reconocerla como una Katana. Las
investigaciones nos llevan atrás en el tiempo, hasta el periodo Kamakura
(1190-1337), entonces es cuándo aparecen las primeras Katanas, creadas con
la maestria y las formas tan características cómo las conocemos hoy. No
obstante, la Katana más antigua descubierta y documentada es del año 1159,
teniendo el sello y la firma del maestro que la fabricó: Namihira
Yukimasa…una costumbre que ha quedado intacta a lo largo de los siglos: El
armero, el maestro que forja una Katana deja siempre su nombre en la base de
la hoja.(MEI) Los primeros maestros armeros fabricantes de Katanas (KAJI)
del Japón medieval eran religiosos sintoístas. Desde el primer momento en el
que comenzaban la fabricación de una Katana, tenían la firme convicción que
llevaban a cabo una mision sagrada, una obra ofrecida a los Dioses.
Después de este “acto religioso” comenzaba la fabricación propiamente dicha, con la forja en una sola pieza ligeramente curbada, con una longitud de unos 60-70 cm. aproximadamente. No hay nada que se deja a la casualidad, y poco a poco las partes que componen la Katana … ¡cobran Vida!
1. NAGASA · La Hoja
a) MUNE · Parte superior de la hoja/no cortante; b) HA · Filo/cortante; c) NAKAGO · Continuación de la hoja, forjada en la misma pieza y base de la empuñadura; d) HABAKI · Pieza de metal ornamental y estructural en la base de la hoja, que impide la salida de la espada de la vaina; e) KISSAKI · Punta.
1. TSUKA · La Empuñadura
a) MEKUGI · Es una pequeña clavija que une la empuñadura a la “Nakago”; b) TSUBA · La guardia de la Katana o “la Flor”. Tienen formas y pesos diferentes, pueden llevar los símbolos de las escuelas (Ryu) para las que han sido fabricadas; c) TSUKA-ITO · Tira trenzada de cuerda o de piel, con motivos decorativos que cubren la empuñadura; d) TSUKA-GASHIRA · La tapa de la culata de la “Tsuka”; e) MENUKI · Son pequeños ornamentos en el “Tsuka”, originalmente destinadas para ocultar el “Mekugi”.
2. SAYA · La Vaina
a) KOIGUCHI · La boca de la “Saya”; b) SAGEO · La cuerda atada a un anillo (KURIKATA), con el que se sujeta la Katana a la cintura; c) KOJIRI · Pieza metalica o de madera montada en la punta de la vaina como elemento decorativo y de resistencia al mismo tiempo.
En el año 1948 se crea “La sociedad para la conservación de la Espada Japonesa” – NIHON BUJUTSU TOKEN HOZON KYOKAI. Ésta sociedad se ha creado con el fin de salvar y conservar todas las Katanas de Japón, que estaban en manos del Ejercito de los EE.UU. y consideradas armas de guerra que debían ser destruidas. En nuestros días se fabrican sólo Katanas – SHINSAKUTO – de fabricación reciente, del periodo moderno y firmadas solamente por los maestros autorizados por la sociedad. Del mismo modo, esta institución promueve la conservación del CÓDIGO BUSHIDO, las reglas que regían la preparación ética, moral y militar de los guerreros Samurai. Son … 7 principios:
1. GI · Justicia Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás sino en la tuya propia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
2. YUU · Valor Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. El coraje eróico no es ciego, sino inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.
3. JIN · Compasión Actúa de forma benevolente y ayuda a tus compañeros en cualquier oportunidad. El bien debe ser usado a favor de todos.
4. REI · Respeto Sé cortes incluso con tus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. La auténtica fuerza interior se vuelve evidente en tiempos de apuros.
5. MAKOTO · Honestidad Cuándo se dice que se hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra te detendrá en la realización de lo que has dicho que harás. No has de “dar tu palabra”, no has de “prometer”. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer.
6. MEIYO · Honor Tienes que ser el juez de tu propio honor. Las decisiones que tomamos y como las que llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.
7. CHUUGI · Lealtad Haber hecho o dicho algo significa que este “algo” te pertenece. Eres responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Las palabras de un hombre son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que el vaya.
EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE UN SAMURAI*
“…Un Samurai era esencialmente un hombre de acción. La ciencia quedaba fuera de los límites de su actividad, aunque la aprovechaba en cuánto tocaba a su profesión de armas. La religión y la teología quedaban relegadas a los sacerdotes; sólo se ocupaba de ellas el Samurai en cuánto le ayudaban en alimentar su valor. Después de lo anterior, no resultará sorprendente el hecho de que el plan de estudios, según la pedagogía del Bushido fuese el siguiente: esgrima; ejercicio con arco; Ju-Jutsu y Yawara (Judo), equitación; manejo de la lanza; táctica; caligrafía; moral; literatura e historia. De todas ellas, el JuJutsu era la más practicada y puede definirse brevemente como la aplicación del conocimiento anatómico a los fines ofensivos y defensivos. Difiere del pugilato en que no depende de la fuerza muscular. Difiere de otras formas de ataque en que no emplea arma alguna. Su acción consiste en agarrar o golpear tal parte del cuerpo del enemigo, que le paralice e incapacite para la resisténcia. Su objetivo no es matar, sino incapacitar para la acción durante algún tiempo. Las enseñanzas del Bushido, la profesión de un hombre de armas adquiere un carácter sagrado: “Los padres me han dado la Vida; el Maestro me ha hecho Hombre”
(* Extracto del libro “Bushido: El álma de Japón” /INAZO NITOBE/Satori Ediciones – 2007 – Gijón/España)
Tibor Kozma/marzo 2020
Después de este “acto religioso” comenzaba la fabricación propiamente dicha, con la forja en una sola pieza ligeramente curbada, con una longitud de unos 60-70 cm. aproximadamente. No hay nada que se deja a la casualidad, y poco a poco las partes que componen la Katana … ¡cobran Vida!
1. NAGASA · La Hoja
a) MUNE · Parte superior de la hoja/no cortante; b) HA · Filo/cortante; c) NAKAGO · Continuación de la hoja, forjada en la misma pieza y base de la empuñadura; d) HABAKI · Pieza de metal ornamental y estructural en la base de la hoja, que impide la salida de la espada de la vaina; e) KISSAKI · Punta.
1. TSUKA · La Empuñadura
a) MEKUGI · Es una pequeña clavija que une la empuñadura a la “Nakago”; b) TSUBA · La guardia de la Katana o “la Flor”. Tienen formas y pesos diferentes, pueden llevar los símbolos de las escuelas (Ryu) para las que han sido fabricadas; c) TSUKA-ITO · Tira trenzada de cuerda o de piel, con motivos decorativos que cubren la empuñadura; d) TSUKA-GASHIRA · La tapa de la culata de la “Tsuka”; e) MENUKI · Son pequeños ornamentos en el “Tsuka”, originalmente destinadas para ocultar el “Mekugi”.
2. SAYA · La Vaina
a) KOIGUCHI · La boca de la “Saya”; b) SAGEO · La cuerda atada a un anillo (KURIKATA), con el que se sujeta la Katana a la cintura; c) KOJIRI · Pieza metalica o de madera montada en la punta de la vaina como elemento decorativo y de resistencia al mismo tiempo.
En el año 1948 se crea “La sociedad para la conservación de la Espada Japonesa” – NIHON BUJUTSU TOKEN HOZON KYOKAI. Ésta sociedad se ha creado con el fin de salvar y conservar todas las Katanas de Japón, que estaban en manos del Ejercito de los EE.UU. y consideradas armas de guerra que debían ser destruidas. En nuestros días se fabrican sólo Katanas – SHINSAKUTO – de fabricación reciente, del periodo moderno y firmadas solamente por los maestros autorizados por la sociedad. Del mismo modo, esta institución promueve la conservación del CÓDIGO BUSHIDO, las reglas que regían la preparación ética, moral y militar de los guerreros Samurai. Son … 7 principios:
1. GI · Justicia Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás sino en la tuya propia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.
2. YUU · Valor Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. El coraje eróico no es ciego, sino inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.
3. JIN · Compasión Actúa de forma benevolente y ayuda a tus compañeros en cualquier oportunidad. El bien debe ser usado a favor de todos.
4. REI · Respeto Sé cortes incluso con tus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto no somos mejores que los animales. La auténtica fuerza interior se vuelve evidente en tiempos de apuros.
5. MAKOTO · Honestidad Cuándo se dice que se hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra te detendrá en la realización de lo que has dicho que harás. No has de “dar tu palabra”, no has de “prometer”. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer.
6. MEIYO · Honor Tienes que ser el juez de tu propio honor. Las decisiones que tomamos y como las que llevas a cabo son un reflejo de quien eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo.
7. CHUUGI · Lealtad Haber hecho o dicho algo significa que este “algo” te pertenece. Eres responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Las palabras de un hombre son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que el vaya.
EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA DE UN SAMURAI*
“…Un Samurai era esencialmente un hombre de acción. La ciencia quedaba fuera de los límites de su actividad, aunque la aprovechaba en cuánto tocaba a su profesión de armas. La religión y la teología quedaban relegadas a los sacerdotes; sólo se ocupaba de ellas el Samurai en cuánto le ayudaban en alimentar su valor. Después de lo anterior, no resultará sorprendente el hecho de que el plan de estudios, según la pedagogía del Bushido fuese el siguiente: esgrima; ejercicio con arco; Ju-Jutsu y Yawara (Judo), equitación; manejo de la lanza; táctica; caligrafía; moral; literatura e historia. De todas ellas, el JuJutsu era la más practicada y puede definirse brevemente como la aplicación del conocimiento anatómico a los fines ofensivos y defensivos. Difiere del pugilato en que no depende de la fuerza muscular. Difiere de otras formas de ataque en que no emplea arma alguna. Su acción consiste en agarrar o golpear tal parte del cuerpo del enemigo, que le paralice e incapacite para la resisténcia. Su objetivo no es matar, sino incapacitar para la acción durante algún tiempo. Las enseñanzas del Bushido, la profesión de un hombre de armas adquiere un carácter sagrado: “Los padres me han dado la Vida; el Maestro me ha hecho Hombre”
(* Extracto del libro “Bushido: El álma de Japón” /INAZO NITOBE/Satori Ediciones – 2007 – Gijón/España)
Tibor Kozma/marzo 2020
Comentarios
Publicar un comentario